El proceso educativo en la sociedad primitiva es corto, simple y natural que se inicia con la crianza maternal, que dura cuatro años hasta que el niño sabe caminar y comunicarse oralmente; se es adulto en plena pubertad y la muerte llega con frecuencia antes de los treinta años de edad. La educaciónsocial está formada por juegos infantiles, la ayuda de los mayores en las tareas de aprendizaje, especialmente de los ritos religiosos y su epílogo es elentrenamiento superior que finaliza a los doce años de edad. Es una educación espontánea, ya que no existe ninguna institución que la imparta y es espontanea por cuanto cada miembro incorpora todo lo que es posible recibir y elaborar. Como no existe la figura del maestro ni de la escuela, no existen objetivos ni propósitos educacionales formales sino que la educación se reduce a un conjunto de aprendizajes supervisados informalmente por los mayores, que se reducen a la destreza manual y la capacidad física, para satisfacer las necesidades básicas, las cuales están encaminadas a mantener la supervivencia del colectivo.
No Existían los conocimientos científicos, ya que no había ciencia, pero en todos los pueblos había una cultura milenaria que se trasmite oralmente de generación en generación, la cual se va enriqueciendo lentamente. El conocimiento técnico es abundante ya que se aprende haciendo las cosas y practicando una y otra vez: para el cultivo, para la pesca, para la defensa, para la construcción de instrumentos. Aparecen los bailes, los cantos como expresión del arte así como también se expresa en dibujos en dibujos rústicos y primitivos como era la sociedad toda.
El prototipo de hombre es esta sociedad está representado por el cazador experto, que busca y logra vencer al animal con su fuerza, astucia y armas de la época: hacha, lanza , flecha y piedras. Cuando regresa victorioso a la aldea o tribu, ésta se viste de gala y celebra el acontecimiento.
En el esclavismo, se inicia la historia escrita de la humanidad y la vida urbana. Se puede tomar como punto referencial a la ciudad de Atenas en el período de mayor bonanza. También puede tomarse a Egipto o Persia, unos 30 siglos ante de nuestra era, o bien al Roma imperial. Aparece laagricultura que logra avanzar con las técnicas de cultivo y riego, y la cría animal, apoyadas en los primeros instrumentos de metal. Así se comienza a producir excedentes que se almacenan para el invierno, cambiarse en trueque por otros productos o venderse en comunidades vecinas. Esto induce a la división del trabajo entre administradores y productores directos, lo que obliga a la creación de la escritura y sistemas de numeración para registrar y controlar las operaciones económicas, se inventa la moneda, armas cada vez más mortíferas que ya no sólo se usan en la caza sino en la defensa y el ataque entre hombres; se utiliza la religión para dominar a los ignorantes y la consecuencia directa es la explotación de unos hombres por otros. Crecen las ciudades, rodeadas de haciendas, que son el foco del progreso y va apareciendo un sector social sin privilegios distinto al esclavismo compuesto por maestros, artesanos y comerciantes.
La clase dominante funda su propia democracia en la que los ciudadanos libres tienen privilegios y derechos, mientras el resto de la población es obligada en forma inclemente a trabajar en condiciones deplorables. Los poderosos usan la guerra, las deudas para aumentar su riqueza en esclavos ytierra, teniendo cada vez más el oprimido, la conciencia clara sobre la opresión. Aparecen los primeros levantamientos y las rebeliones que pone en peligro la existencia de esta sociedad en el cuadro mundial. El sistema esclavista produjo grandes legados civilizadores a la humanidad, consecuencia de la explotación de mano de obra esclava, los adelantos técnicos en sectores como la agricultura, la guerra y el transporte, la expansión del comercio y el perfeccionamiento del sistema social. De esta manera, la los ricos pueden delegar la producción directa de bienes y dedicarse al gobierno, las artes, lafilosofía y al disfrute del ocio. Así se explican las grandes culturales de Egipto, China, Grecia y Roma así como de los aztecas, incas y mayas. Las pirámides, el Partenón griego, el Coliseo romano, la muralla china, el machu pichu dejado por los incas o las grandes esculturas aztecas.
El varón aristócrata, en la Atenas de Pericles (498-429 aJC), después de la educación familiar de los primeros siete años inicia la Paideia, segunda etapa educativa, que incluye un largo aprendizaje hasta la adolescencia. La educación femenina por el contrario es reducida pues, se limita a aprender, sin salir del hogar a hilar, coser, tejer, cantar coplas religiosas y las tareas propias de madres sumisas y abnegadas. Sólo las hetairas o prostitutas, provenientes de segmentos sociales libres no privilegiados, pueden optar por una educación similar a la impartida a los varones. Sin embargo, la sociedad esclavista no sólo crea el Estado, la escritura, la numeración y la escuela, además de otros importantes logros, sino que abre la posibilidad de que algunos miembros de la aristocracia se dediquen a labores de reflexión, hermeneutica y al ocio útil. Dichas labores permiten la aparición en escena de filósofos tales como Sócrates (469-399 aJC), Platón (428-348 aJC) y Aristóteles (384-322 aJC) así como un grupo de escritores, científicos y artistas.
En la escuela militar ateniense, fundada en el siglo III aJC, se inicia la educación formal avanzada, la cual tenía como objetivo primordial la formación del hombre ideal de la sociedad, el guerrero o militar, arquetipo del poder de la clase dominante. También funcionaron escuelas especializadas, generalmente privadas, en otras sociedades esclavistas, las cuales forman sacerdotes, funcionarios públicos y filósofos en Judea, China y Atenas, respectivamente. Estas escuelas a diferencia de la escuela militar griega egipcia o romana, no influyen en las decisiones estatales.
En la sociedad feudal producto de la influencia de la Iglesia, fuerza espiritual vital y gran propietaria de latifundios, y de la clase media emergente, aparece un sistema educativo de carácter múltiple con propósitos y objetivos antagónicos como consecuencia de la pugna de los principales sectores sociales. El niño de la aristocracia, recibe una preparación intelectual superior que lo forma para las funciones más prestigiosas de la sociedad. Encambio, el hijo del siervo, no recibe instrucción escolar y está condenado, a aprender de sus padres la destreza manual para participar en las labores de producción y a asistir a la iglesia con frecuencia donde se le enseña a ser humilde y resignado con su destino.
En la sociedad feudal, la burguesía como clase social, adquiere la fortaleza necesaria para oponerse al proyecto educativo de la Iglesia, irrumpiendo con la fundación de las denominadas escuelas municipales, las cuales son instituciones seglares, sin control eclesiástico ni estatal y dirigidas hacia sus particulares intereses. En dichas escuelas se enseña lectura, escritura, aritmética incipiente para el comercio, y nociones de religión para atenuar los ataques de sus enemigos de clase. De esta manera, la incipiente burguesía paulatinamente va obteniendo poder político y económico, que utiliza hábilmente para ir diseñando un sistema educativo acorde a sus intereses y formar así, a las nuevas generaciones. Las escuelas municipales, las escuelas gremiales y las universidades conforman la columna vertebral de la educación burguesa. La Universidad que posee sus antecedentes en las academias y escuelas de la antigüedad, nace para el estudio racional y científico de las disciplinas, y para otorgar títulos profesionales a los jóvenes que logren finalizar exitosamente sus estudios.
Las universidades de Salerno y Bolonia, fueron dos arquetipos que nacen en el siglo XII, por iniciativa de un conjunto de jóvenes ricos con deseos de aprender, que se asocian para acordar con algunos maestros a los cuales pagan para que les enseñen pero imponiendo sus criterios. "Para ser Rector-estudiante en la Universidad de Bolonia, se necesitaba ser clérigo, tener 24 años de edad, estar en quinto año y vestir traje talar" (Tünnermann, 1996: 25). Una vez que el prestigio de las universidades crece y se consolida, los maestros adquieren privilegios similares a los discípulos, el Estado y la Iglesia, observadores del acontecer social, se interesan en su control ideológico. Para dicho fin, les conceden ayuda financiera y privilegios con la condición de designar las autoridades universitarias. Esto explica que las universidades creadas en siglos siguientes como los casos de París, Oxford y Salamanca, entre otros, llevan la impronta Papal, de los reyes o emperadores, en las cuales se va deteriorando el ejercicio abierto y democrático e imponiéndose el poder autoritario. La enseñanza universitaria se hace dogmática; esta última permite la discusión pero siempre bajo égida orientación de las sagradas escrituras, motivo por el cual el discurso docente no podía sustentarse en la realidad.
El Capitalismo entendido como la estructura social y económica que domina actualmente en casi todos los países del mundo, "se caracteriza por lapropiedad privada de los medios de producción, el trabajo asalariado y la economía de mercado o el principio de la libre empresa" (Morles, 1988:79). Se origina en el trabajo artesanal y comercial que en las grandes ciudades antiguas y medievales realizan cierto sectores marginales, que son los precursores de la moderna burguesía. Durante el feudalismo esta clase social, la burguesía emergente, se enriquece al mejorar la artesanía convirtiéndola en industria y el comercio evoluciona llevándolo a los niveles internacionales. No obstante, la burguesía no logra sino algunos privilegios, muy pocos, ya que la mayoría estaban en posesión de la aristocracia como clase dominante.
El sistema de producción industrial comienza con el uso de máquinas complejas, las cuales se diseñan y construyen con el dinero acumulado por los capitalistas mediante el comercio o formas más simples de producción. La industrialización en la historia, se inicia en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII, cuando se inventa el telar mecánico y la máquina de vapor, ambos utilizados inicialmente en la industria textil. Posteriormente, se difunde aAlemania, Francia, Estados Unidos, Rusia y paulatinamente a todo el mundo. Cuando llega el siglo XX, se da inicio a otra forma de producción revolucionaria, como es la automatización de las fábricas. El Capitalismo, aunque según algunos teórico no existe en forma ideal, ha sido un logro importante para el mundo frente a otras formas sociales de producción anteriores. Logra liquidar a la esclavitud y a la servidumbre, formas dañinas de explotación del hombre por el hombre apareciendo ahora una forma más sutil de explotación: el derecho del trabajador o proletariado a vender su fuerza de trabajo, a quien mejor se lo pague. La máquina sustituye al esclavo y cambia al siervo en obrero. La clase obrera se convierte en el grupo revolucionario dentro de la sociedad industrial y mediante huelgas, paros y acciones de presión tratan de obtener mejores condiciones socio-económicas para realizar sus tareas en las fábricas.
Según Jürgen Habermas, Marcuse ha dado la clave para entender las dos tendencias que caracterizan el desarrollo de las sociedades capitalistas avanzadas, las cuales se iniciaron en el último cuarto del siglo XIX. En primer lugar, un aumento del intervencionismo estatal para asegurar la estabilidad del sistema. En segundo lugar, una interdependencia en aumento entre investigación y técnica, que ha permitido que la Ciencia sea la primera fuerza productiva. Max Weber había intentado explicar el desarrollo científico técnico, de la revolución industrial sobre los sectores institucionales de la sociedad. El método científico, ha dicho Marcuse, que ha permitido un dominio cada vez más eficaz de la naturaleza, ha suministrado tanto los conceptos puros como los instrumentos para su dominación, del hombre sobre el hombre por medio del dominio de la naturaleza. Hoy, la dominación se perpetúa y se extiende no sólo gracias a la tecnología, la cual da un poder de legitimación a un poder político que se extiende y absorbe todas las esferas de la civilización.
Actualmente, el sistema Capitalista internacional en el mundo, está liderado por los Estados Unidos de Norteamérica que es una de las principales potencias que ha basado su poder, en la gran capacidad para desarrollar tecnologías, principalmente en el campo militar y que se ha servido de la explotación de los pueblos atrasados, utilizando como estrategia la dependencia científica y tecnológica. Luego, se tienen en segunda fila, un conjunto de países altamente industrializados como Japón, Alemania, Inglaterra y Francia. Otros de mediano desarrollo como Canadá, Corea, Taiwán, Singapur,Israel, Australia, la mayoría de los países europeos y en tercera fila unos cien países en desarrollo y altamente dependientes de los países del primer mundo, ubicados en América Latina, África y algunos países de Asia.
El Capitalismo acaba con la forma servil de producción, implanta el sistema republicano en las elecciones de los gobiernos y se crean la educación pública, gratuita y obligatoria como consecuencia de las libertades públicas y la educación laica, tomadas como banderas de lucha del capitalismo. Se organizan los primeros sistemas educativos nacionales con la participación del sector público al lado de un sector privado. Se organizan los tres niveles de la educación: Primaria, secundaria y superior, los cuales se dividen en grados. También se da inicio a la formación especializada y a los estudios para graduados. La educación de corte capitalista, ha tenido la virtud de liberar el racionalismo humano del control de la escolástica como visión parcial e inmutable de la realidad, que anteponía el conocimiento científico al dogma y la fe. De esta manera se fortaleció una visión totalizadora del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario